Innovadora investigación de INTA y UNaF apuesta al control biológico de la Sigatoka amarilla en banana mediante Trichoderma sp.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) unen esfuerzos en un proyecto pionero para el control biológico de la Sigatoka amarilla, una de las principales enfermedades que afectan la producción de banana (Musa sp.) en la región del NEA. La investigación, titulada «Bioprospección de Trichoderma sp. para el control biológico de Sigatoka amarilla en banana», fue presentada recientemente en el VI Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental (CAMAYA), dentro del área temática «Biocontrol de plagas y enfermedades: Hacia una producción sostenible», llevado a cabo en la Ciudad de Buenos Aires del 24 al 26 de septiembre.
Este trabajo colaborativo reúne a destacadas investigadoras de la UNaF y a especialistas del Área IPAF NEA del INTA, con sede en Laguna Naineck, Formosa. La Sigatoka amarilla, causada por el hongo Pseudocercospora musae, representa una amenaza constante para los agricultores locales, limitando la producción y calidad del cultivo bananero, un recurso fundamental para la economía regional y la subsistencia de numerosas familias.
El foco principal del estudio consistió en identificar y analizar los parámetros fenotípicos de nueve aislamientos nativos de Trichoderma sp., microorganismos obtenidos directamente de suelos bananeros y áreas de monte aledañas. La selección de estos aislamientos apunta a evaluar su potencial como agentes de control biológico, con la intención de ofrecer una alternativa sostenible, amigable con el medio ambiente y eficaz para combatir la Sigatoka amarilla, reemplazando o complementando métodos químicos tradicionales.
Este avance representa un paso significativo hacia la producción agrícola sostenible y la protección de los cultivos frente a enfermedades que amenazan la seguridad alimentaria y económica del NEA. El compromiso conjunto de INTA y UNaF refleja la importancia de fortalecer la investigación aplicada y fomentar soluciones innovadoras que respondan a las necesidades concretas de las comunidades agrícolas de la región.
