Reformas constitucionales en Formosa: igualdad de género, protección digital y límites a la reelección

Durante la décimo tercera sesión ordinaria celebrada en la Legislatura provincial, la Convención Constituyente de Formosa avanzó en el proceso de reforma de la Carta Magna, aprobando modificaciones a diversos artículos, incorporando uno nuevo y estableciendo cláusulas transitorias.
Renuncia y apertura de sesión
Antes de iniciar el tratamiento del orden del día, el cuerpo de convencionales aceptó la renuncia de la convencional Beatriz Chaparro, presentada la semana anterior.
Protección digital para niñas, niños y adolescentes
Uno de los puntos destacados fue la incorporación de un nuevo artículo propuesto por el bloque Alianza por la Libertad y la República, que establece que el Estado deberá implementar políticas de protección en el entorno digital para niñas, niños, adolescentes y la población en general. La norma contempla:
- Salvaguarda de la privacidad y datos personales.
- Acceso a información segura y apropiada para cada etapa del desarrollo.
- Prevención de la violencia digital, incluyendo el ciberacoso y el abuso infantil.
- Promoción de contenidos educativos y seguros.
- Colaboración con organismos e instituciones para garantizar derechos digitales.
La convencional Bernarda Benítez argumentó que “la protección contra la violencia digital requiere un enfoque multifacético que involucre a padres, educadores, comunidad y Estado”. La propuesta fue respaldada por los bloques Nuevo País y Justicialista.
Ajustes técnicos y actualización normativa
Se aprobaron modificaciones técnicas orientadas a armonizar el texto constitucional con reformas previas y legislación vigente:
- En el artículo 20, se añadió “o conviviente” junto a “cónyuge”, en línea con el Código Civil y Comercial.
- El artículo 89 reemplazó “sexos” por “género”, incorporando una perspectiva más inclusiva.
- En el artículo 99, se sustituyó “recursos humanos” por “científicos, técnicos y profesionales”, reconociendo a las personas como sujetos de derecho.
- El artículo 156 fue reformulado para incluir a los secretarios de Estado y al Defensor General como sujetos de juicio político, reflejando la nueva estructura del Ministerio Público.
- En el artículo 102, se reforzó el rol de los medios de comunicación en la difusión de contenidos educativos y seguros.
Límite a la reelección del Ejecutivo
El bloque radical propuso una modificación al artículo 132, estableciendo que el Gobernador y el Vicegobernador podrán ser reelegidos por un solo período consecutivo, debiendo esperar un mandato completo para volver a ocupar cualquiera de los dos cargos. La redacción se inspira en el artículo 90 de la Constitución Nacional y fue aprobada por los bloques Justicialista y Nuevo País.

El convencional Rodrigo Vera explicó que esta reforma responde a tres pilares: “cumplir con la palabra empeñada, reafirmar la autonomía provincial y defender la soberanía del voto popular”.
Cláusulas transitorias
Se incorporaron cuatro cláusulas transitorias que regulan la entrada en vigencia de la nueva Constitución y la continuidad institucional:
- La nueva Carta Magna entrará en vigencia tras su publicación, reemplazando el texto anterior.
- Las autoridades actuales del Ministerio Público seguirán en funciones hasta que se sancione la nueva ley de organización.
- Las disposiciones sobre el Tribunal de Cuentas se aplicarán desde la entrada en vigencia.
- El mandato actual del Gobernador y Vicegobernador será considerado como primer período.
Vera destacó que esta práctica es común en otras provincias y se basa en el modelo nacional.
Igualdad de género y respeto a las diversidades
Finalmente, se aprobó una nueva redacción del artículo 73, que consagra el compromiso del Estado con la igualdad de género, la perspectiva de género en las políticas públicas y el respeto a las diversidades. El texto establece:
- Promoción de la igualdad sustantiva.
- Superación de patrones socioculturales.
- Respeto a la paridad de géneros y la igualdad de oportunidades.
- Abordaje integral de la violencia de género con intervención especializada.
La presidenta de la Convención, Graciela de La Rosa, subrayó que “la igualdad de género es el mayor desafío en materia de derechos humanos en el mundo” y celebró la incorporación de derechos consagrados en la Constitución Nacional y tratados internacionales.
